Hace ya varios años que surgió el término Fintech para nombrar al sector que engloba todas aquellas empresas que emplean la innovación y la tecnología para mejorar los procesos y servicios financieros, y el crecimiento de estas empresas ha traído consigo una revolución en la industria financiera que a lo largo de los años se ha visto reflejada en grandes inversiones para impulsar su desarrollo.
Sin embargo, después de haber sido el sector estrella en términos de inversión, se ha visto un decremento en los montos que ha recibido en el último año, y sobre este panorama se debatió en la mesa redonda del Future Finance Hub (FFH), “Inversión en Fintech”.
En esta charla contamos con la participación de una emprendedora pionera en el sector, Mireia Badía, CEO en StockCrowd IN; un experto conocedor del ecosistema Fintech, Rodrigo García de la Cruz, CEO y Fundador de Finnovating; y un veterano inversor con docenas de operaciones en sus espaldas, Jesús Alonso Gallo, CEO en jesusalonsogallo.com y Fundador de Cupido Capital; y fue moderada por el Director del FFH y CEO de AticcoLab, Quino Fernández.
Panorama de inversión en el sector
Con la llegada del Covid la inversión en soluciones digitales dentro del ecosistema startup se disparó, y el sector Fintech no fue la excepción. Sin embargo, la vuelta a la normalidad ha llegado con lo que parece ser una caída en inversión, y aunque este sector era el estelar en las rondas, hoy se encuentra en el cuarto lugar.
Para ahondar en esto, Rodrigo García nos compartió los detalles de cómo han evolucionado las inversiones en el sector Fintech desde antes de la pandemia hasta el día de hoy: “En 2019, pre pandemia, se invirtieron 42 mil millones a nivel mundial. Llega la pandemia y 42 mil millones, se repite. ¿Qué significaba eso? Que había un apetito de narices. ¿Qué pasó en el 2021? Que se nos fue de las manos, 143 mil millones. ¿Qué ha pasado en 2022? En el primer semestre creo que han sido 50 mil millones, y en el tercer trimestre, que es cuando ya empieza a notarse realmente lo que está pasando, han sido 13.300 millones. Es decir, la mitad que en el trimestre anterior, pero estamos a niveles del 2020”.
Asimismo, Rodrigo destacó que algo que diferencia este nuevo periodo es que los fondos de inversión se están dirigiendo al refinanciamiento de grandes empresas que deben mucho dinero, y son las pequeñas y medianas empresas las que se están viendo mayormente afectadas. Por otro lado, considera que las mejores oportunidades hoy en día a nivel Europa, las tiene el modelo B2B.
Financiamiento para startups Fintech
Al abrir la conversación sobre las posibilidades que tienen las startups para financiarse sin recurrir al ecosistema inversor, Jesús Alonso puso sobre la mesa la importancia que tiene que los fundadores de una startup tengan la capacidad financiera para invertir en sí mismos antes de buscar inversión externa.
“Yo creo que una cosa que tiene muchísimo sentido es, previamente a emprender, ahorrar. Y cuando vas a emprender, que las primeras F’s clásicas de family, friends and fools, las tiremos a la basura, la primera F tiene que ser ‘founders’.”, comentó, haciendo hincapié en que las startups que se autofinancian en fases iniciales le mandan un mensaje a los inversores que ayuda a que decidan apostar por su proyecto.
Y Mireia Badía representa justamente un ejemplo del autofinanciamiento para fundar una empresa dentro del sector Fintech, ya que nos explicó que en StockCrowd IN siempre se han financiado con sus fundadores, así como con un pequeño crowdfunding con gente conocida. “No hemos ido a grandes fondos porque un poco lo que he visto es que muchas veces los fondos lo que hacen es que te presionan para que crezcas ‘no matter what’. ¿Y qué ocurre? Que en el mundo financiero, en el mundo de préstamos, crecer ‘no matter what’ es poner préstamos en tu marketplace que no harías, simplemente porque tienes que crecer y facturar más. Y nunca hemos querido tener esa presión.”, explicó Mireia.
De igual forma, Mireia expresó la importancia que tiene el que las startups no solo levanten dinero en rondas de inversión, sino poner el foco en la forma en que gestionan su proyecto con estas inversiones, y en hacer cosas con valor.