Colaboración startup y corporate para impulsar las FinTech

El sector de la finanzas está viviendo una revolución tecnológica de la mano de las llamadas Fintech. La colaboración entre estas startups y las grandes corporaciones del sector financiero es hoy una necesidad.
Para dotar de un espacio y unas herramientas a esta transformación, Aticco Ecosystem ha inaugurado en Madrid, Future Finance Hub: un punto de encuentro para todos los profesionales dedicados a áreas como los de servicios de pago, seguros, gestión de patrimonios y financiación.
Durante el acto de presentación de este hub contamos con una mesa redonda sobre los retos de la innovación abierta en el sector financiero. En el debate, moderado por Quino Fernández CEO de AticcoLab, se trataron principalmente formas de facilitar la colaboración entre startups y corporates para potenciar con ello nuevos modelos disruptivos.
En la sesión tuvimos la participación de dos ponentes en representación del mundo emprendedor: Mireia Badia (Grow ly) y Joaquim De la Cruz (Flanks). Por el lado de las corporaciones, contamos con los representantes de dos organizaciones de referencia: Jordi Rivera (Grupo DAS) y Pedro Muñoz Román (BBVA).
¿Y por qué la colaboración entre startups FinTech y corporaciones es importante en este sector? Pues porque combina la parte más potente de cada una: la agilidad y la flexibilidad de las startups, con la experiencia y la seguridad de las corporaciones.
En palabras de Pedro Muñoz, Head of Open Innovation Spain en BBVA: “La colaboración es la manera más rápida de poder ofrecer a nuestros clientes algo que nosotros no tenemos en el mercado”.
Sin embargo, para que este trabajo en común pueda suceder es necesario que se den unas determinadas condiciones.
Qué tiene que tener una startup FinTech
En primer lugar, uno de los grandes retos de las fintech es saber colaborar con las corporates. Para ello, es muy importante aprender a trabajar con otras empresas de software, otras FinTech, consultorías, etc. Como explica Joaquim De la Cruz, CEO y Co-Founder en Flanks: “Hay empresas con las que tradicionalmente no pensamos en colaborar porque creemos que no encaja, que no es una Fintech… Igual esta empresa es la clave para poder llegar a la corporación de una forma más fácil”. Y es que, muchas veces las startups pecan de enfocarse únicamente en su solución cuando la corporate necesita un proyecto más integral en el que varias propuestas colaboran.
Desde el punto de vista de las corporaciones, y en palabras de Jordi Rivera, CEO del Grupo DAS en España, lo más importante es la escalabilidad. Es decir, el potencial de la solución que propone la FinTech para crecer e incluso aplicarlo en otros ámbitos.
En esto coincide Pedro Muñoz, quien añade además algo muy relevante para los departamentos de innovación de las grandes compañías: la necesidad de poder hacer una prueba piloto. “Una ventaja adicional de la colaboración con los bancos es que ofrecemos a las startups que aprendan con nosotros, que hagan un piloto y si eso funciona, son capaces de hacer lo mismo para el resto de bancos y en otros puntos de la geografía”, aclara Muñoz. Si quieres saber más sobre cómo una startup puede acercarse a una entidad financiera ???? aquí tienes un artículo que lo explica.
La prueba piloto por otro lado, sirve a los departamentos de innovación para defender el proyecto ante el resto de departamentos de la compañía que puedan verse involucrados en el proceso de decisión.
Qué piden las startups a las compañías
Por su parte, las startups también tienen una lista de deseos que plantear a las compañías. Durante el debate los representantes de Grow.ly y Flank, lanzaron las siguientes ideas:
- Que las compañías se lancen más y apuesten por la innovación.
- Que den más apoyo a las startups que se encuentran en un punto intermedio en cuanto a su desarrollo. Según Mireia Badia, CEO de Grow.ly, hay mucho apoyo a las startups en fase seed y a las que ya están avanzadas. En cambio, considera que las startups que se encuentran en el medio, tienen más dificultades para encontrar tanto soporte económico como de mentoring y otros tipos.
- Que guíen a las startups, para ellos es fundamental que las corporaciones tengan claras cuáles son sus necesidades a nivel práctico pero también teniendo en cuenta aspectos como la regulación, los procesos internos, etc. De esta manera, serán capaces de ofrecer a las FinTech una información para que estas puedan prepararse y presentarse con una propuesta que sí puedan considerar.