Caso de éxito en FinTech: Bizum
Si ya has incorporado a tu vocabulario la frase “Te hago un Bizum”, es posible que sepas perfectamente de qué estamos hablando. Si todavía no estás familiarizado con este concepto, en este blogpost te explicamos qué es. Además, aquí conocerás las claves del primer gran caso de éxito de las FinTech en España: Bizum, la solución de pagos instantáneos.
La sala de eventos del Future Finance Hub, en Aticco María de Molina en Madrid, acogió una entrevista del experto en Fintech Ignacio Villoch a Angel Nigorra, Director General de Bizum.
Future Finance Hub es una iniciativa impulsada por Aticco Ecosystem y Fintech Payments. El Hub reúne a startups, corporates, asociaciones, pymes y otros actores relevantes del mundo de las finanzas. Cuenta con la esponsorización de referentes como Inversis y con los partners Grupo DAS, Crealsa, WorldPay from FIS, o Arcopay.
Durante la charla, Nigorra desgranó los factores que han motivado este caso de éxito de las FinTech que es Bizum. La tecnología, el modelo de negocio y el marketing o las nuevas capas de valor han sido determinantes.
La experiencia usuario
Como comentábamos más arriba, Bizum – resumido rápidamente – es una solución de pagos o transferencias y esto no supone una gran revolución ya que muchos bancos ya utilizaban herramientas similares.
Ahora bien, Bizum lo llevó a otro nivel.
Como explica su CEO: “En Bizum añadimos una capa de valor que es la mejora en la experiencia del usuario. Bizum facilita el uso de transferencias instantáneas para que lo hagas en cualquier momento y desde tu mano – a través del móvil -”.
Según Nigorra, el futuro de los pagos se va a articular en el entorno del móvil y es importante tener esto en cuenta a la hora de definir la propuesta de valor al cliente.
Por otra parte, además de la comodidad y la inmediatez algo que pedimos los usuarios a las apps que gestionan datos es confianza. En este sentido Bizum no pide muchos más datos que aquellos que ya tiene nuestra entidad bancaria, tan solo tenemos que aceptar la vinculación entre ambas plataformas. En cuanto a la protección de datos, Nigorra asegura que Bizum no tiene la capacidad de explotar estos datos a nivel de marketing, por ejemplo.
Tecnología
La tecnología que usa Bizum no es precisamente lo que los hace ser los disruptores que son, sino que lo que les diferencia es el uso que dan a esta tecnología: las capas de valor que añaden. Aún así, la tecnología no deja de ser una de las patas sin la cuál una Fintech no podría funcionar.
Existen predecesores como es el caso de Wizzo, impulsada por BBVA en 2014, que fue la primera app nativa digital para transferencias digitales. Como explica Nigorra:
“La tecnología y el modelo de negocio son condición necesaria pero para mí la variable más difícil (asociada al marketing o experiencia de usuario) es la de enganchar al cliente, que la adopte. […] Antes hacíamos referencia a otras iniciativas que no me atrevería a decir que fueran peores a nivel de tecnología o función, pero Bizum ha enganchado”.
La complejidad que tiene Bizum a nivel de funcionamiento es que, dado que trabaja con 32 bancos diferentes, en el correcto funcionamiento de su app influyen los sistemas de todos estos bancos.
El modelo de negocio
Por último, hablemos del modelo de negocio de la app y para ellos es necesario que hagamos un back forward al origen de Bizum. Esta startup nació en 2016 cuando el Banco Central Europeo planteó la necesidad de desarrollar las transferencias en toda Europa. En España a través del Banco de España se montó un proyecto sectorial para crear una infraestructura de pagos instantáneos. En ese contexto es cuando surgió la idea no solo de limitarse a la creación de esa infraestructura, sino de crear esa capa de valor para permitir acercar el uso de las transferencia instantáneas con una mejor experiencia de usuario. Y ahí es donde nace Bizum.
Nigorra bromea con que esto no tiene tanto glamour como las startups que nacieron en un garaje. Pero, es este origen el que ha hecho de Bizum un servicio interseccional y explica en parte su éxito.
Antes de Bizum, algunos bancos habían iniciado proyectos similares en solitario. Sin embargo, el hecho de que los usuarios solo pudiesen hacer pagos a destinatarios del mismo banco o de algunos pocos bancos asociados, no facilitó su adopción en el mercado.
Para el CEO de Bizum, “en métodos de pago es fundamental el efecto red y para crear este efecto cuantas más entidades estén mejor. BIZUM tiene la ventaja de que reúne a 32 bancos que cuentan con el 99% de la cuota de mercado, eso es un valor diferencial”.
Hoy en día, tras 5 años de trayectoría, Bizum cuenta ya con 18,2 millones de usuarios únicos en España y con un modelo que es altamente escalable y replicable en otros países. Por métricas como estas, podemos hablar de Bizum como el mayor caso de éxito de las FinTech en nuestro país.
Aún así, no todo ha sido un camino de rosas. Nigorra admite un par de errores como fue el no definir acertadamente el perfil del usuario en un primer momento; o el haber esperado demasiado tiempo para lanzar los pagos vía Bizum en comercios.
No obstante, queda claro que este es un caso de éxito Fintech y que como dice Nacho Villoch: “en la innovación no hay errores, hay aprendizajes”.
Si te ha interesado este caso de éxito y quieres descubrir más historias sobre startups FinTech puede leer:
???? este blogpost sobre colaboración entre startups FinTech y corporates
???? esta entrevista a SeedCash, la fintech que gestiona la tesorería de tu negocio